Saltar al contenido
Portada » Blog » Qué es el miedo y cómo superarlo

Qué es el miedo y cómo superarlo

  • por
miedo , como superar un miedo

Por lo general el ser humano cuando se enfrenta al miedo huye rápidamente de él. Esto produce un efecto vicioso, dado que el mero hecho de no enfrentarse al miedo incrementa la emoción que el disparador produce. Dicho de otra manera, si no somos capaces de enfrentarnos al miedo, el miedo podrá cada vez más con nosotros y no seremos capaces de superarlo. Analicemos qué hay detrás de esto.

Entender qué es el miedo y cómo superarlo es fundamental en la sociedad que nos ha tocado vivir. El miedo es una emoción básica y primaria fundamental que nos pone en alerta ante situaciones, personas o eventos que amenazan nuestra propia supervivencia.

Nunca me gustaron las palabras básica ni primarias. La palabra básica puede entenderse como poco compleja y la palabra primaria puede interpretarse como primitiva, del pasado. Y ni una cosa ni la otra. El miedo como emoción se ha estudiado desde hace muchísimos años no sólo por expertos en psicología, sino también por filósofos , médicos e incluso políticos.

Aunque siempre hemos relacionado el miedo con algo negativo, yo hoy vengo a demostrarte todo lo contrario. El miedo es tu amigo, no tu enemigo. Especialmente cuando puedes sostenerlo, enfrentarte a él y convertirlo en energía positiva. Si no existiera el miedo todo sería mucho más mediocre y aburrido.

Se llama amígdala. Es una de las partes de tu cerebro, del tamaño de una almendra. Me creas o no, todos tus miedos pasan por allí.” Eso me dijo algunos años después una buena amiga psiquiatra en un viaje que tuvimos que hacer juntos camino de Barcelona. ¿recuerdas lo de la inteligencia emocional? Pues todo está relacionado , una cosa es lo listo que tú eres, y otra cómo eres capaz de manejar tus emociones contigo mismo y con los demás. Si quieres trabajar en tus miedos, tienes que trabajar tus emociones.”

“a lo único que hay que temer es al miedo”.

Roosevelt

Pero ¿y en el ser humano? Pues Desde la época prehistórica y las cavernas,, el hombre aprendió a tener miedo y digo aprendió, porque creo que es fundamental tener miedo en algunas circunstancias de la vida para defenderse ante aquello que nos pueda hacer daño. Todos queremos saber más del miedo, porque todos en algún momento hemos tenido miedo.

De hecho se creen que muchos de nuestros miedos clásicos, como la altura, las arañas, o la escuridad, son miedos adquiridos de forma genética por el ser humano con la evolución de los años. Es decir, nacemos con ellos .

Pero sin duda uno de los mayores miedos, sino el que mayor temor provoca, es el miedo a hablar en público. Si nos fijamos en la población española, el 75 % se declara temeroso a enfrentarse a una audiencia y tener que hablar ante ella.

“Entro en pánico ante cualquier cámara. Mis manos empiezan a temblar y tengo dificultades para respirar” la que habla no es ninguna de mis alumnas del curso de oratoria , ni tampoco una alumna de primaria . Esas declaraciones fueron realizadas por la mismísima Nicole Kidman, que no dudó ni un segundo a mostrar su vulnerabilidad más escondida . Quien lo diría …

El miedo es absolutamente necesario, incluso para hablar en público. Si no tuviéramos miedo, implicaría una escasa o nula preocupación por nuestra audiencia . El miedo nos prepara para hacer mejor las cosas, preocuparnos (pre-ocuparnos) y anticiparnos a las necesidades de nuestro público.   Cuando nos enfrentamos a gente que inicialmente está dispuesta a escucharnos , mantener cierto nivel de tensión es bueno para no caer en errores que sin un cierto miedo aparecerían.

Esa necesaria tensión previa puede ser comparada a la que sienten los jugadores de fútbol en el túnel previo al campo , las extrañas caras que ponen los corredores de velocidad al posar sus pies antes de enfrentarse a los 100 metros , o los saltos y movimientos extraños de boca que yo mismo realizo  antes de dar una conferencia . Todos somos humanos , todos necesitamos de algo de miedo .

Pero si cada vez que aparece el miedo huimos, nos estaremos concediendo un flaco favor emocional. Si nos alejamos del miedo, la próxima vez que estemos expuestos a lo que nos provoca miedo tendremos más. Y más… y más… por eso es importante analizar qué lo provoca y enfrentarnos a ello el mayor número de veces posible.

¿qué como perdemos el miedo a hablar en público? pues hablando en público, cuantas más veces mejor.

Lo primero que tenemos que hacer es poner consciencia. Notar en qué consiste ese miedo que nos invade. Qué nos provoca desde el punto de vista físico, cómo sabemos que lo que estamos teniendo es miedo. Mucho mejor si descubrimos cuales son los disparadores del miedo y en qué momento activan la sensación descrita anteriormente de miedo.

Luego tenemos que enfrentarnos a ellos. Permitirnos sentir miedo. Intentar buscar «comodidad» dentro de esa terrible sensación. Cuanto menos huyamos, cuanto más cómodos nos sintamos, mejor estaremos actuando. Tenemos que poder fluir y convertir esas sensaciones en energía positiva. Soy plenamente consciente de la dificultad de lo que planteo. Pero es necesario generar un hábito en torno a aquello que nos produce miedo. ¿tienes disposición a hacerlo? ¿estás dispuesto/a a repetir la frecuencia y hacer aquello que te da miedo muchas veces? Créeme que es la manera más rápida de hacerlo y el método WOW te enseñamos a hacerlo sin esfuerzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *